martes, 29 de enero de 2019

DE LA GUERRA A LA PAZ


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
TÍTULO: DE LA GUERRA A LA PAZ
TEMPORALIZACIÓN
29 de enero
ESPACIO
-Aula
-Cristalera de Ed. Infantil
OBJETIVOS
© Concienciar acerca de la importancia de la paz.
© Rechazar la guerra y cualquier comportamiento violento.
© Establecer una educación en valores positivos.
© Desarrollar el pensamiento crítico.
CAPACIDADES EMOCIONALES
CONTENIDOS
© Conciencia emocional
© Competencia social
© Conciencia emocional
© Competencia social
METODOLOGÍA
MATERIALES
© Se debe crear un espacio de seguridad y afecto, donde todos los niños y niñas puedan expresarse con libertad.
© Actividad realizada por todo el equipo didáctico de Educación Infantil.
© Proyector
© Cámara de fotos
© Ordenador
© Impresora

ACTIVIDADES
1. Visualización de una obra artística que simboliza la guerra.
Cada grupo de Educación Infantil ha elegido un cuadro o escultura que simboliza la guerra y lo ha visionado en su clase.
Posteriormente lo representamos con nuestro cuerpo, bien toda la clase, bien por grupos (dependiendo de la obra escogida). Se realiza una foto de la misma y posteriormente reconvertimos el cuadro de guerra en un cuadro de paz.
Los niños y niñas deciden cómo convertir ese cuadro de guerra en uno que represente la paz, lo simbolizan y hacemos una nueva foto.
Mi clase reproducirá la obra El Guernica de Picasso.








2. Exposición “De la guerra a la paz (con ojos de niñ@)”.
Una vez se ha realizado la actividad, se expondrá en la cristalera de la biblioteca de Infantil las obras originales con las reproducciones de la guerra a la paz realizadas por el alumnado para que puedan disfrutarlas tanto los niños y niñas como sus familias.

3. Para nosotros la guerra es… Y la paz es…

En mi clase, reflexionamos por equipos de manera cooperativa sobre qué es para nosotros/as la guerra y lo escribimos. Y realizamos lo mismo con la paz.

Luego lo ponemos en común.


domingo, 13 de enero de 2019

EMOTION IN ART. HAPINESS


SESIONES DE EMOTION IN ART




TÍTULO

HAPINESS
EMOCIÓN Nº2

TEMPORALIZACIÓN
SESIONES DE 90´
ESPACIO
AULA
OBJETIVOS
© Propiciar el desarrollo de emociones estéticas.
© Sentir la alegría a través de obras artísticas.
© Desarrollar el gusto por experimentar emociones estéticas.
© Mejorar la capacidad de conciencia emocional.
© Expresar emociones a través del arte.
CAPACIDADES EMOCIONALES
CONTENIDOS
© Conciencia emocional
© Emociones estéticas
© Emociones básicas
© Emociones estéticas
METODOLOGÍA
MATERIALES
1. Sesión de presentación de la emoción realizando dinámicas, asociando dicha emoción con el color que la identificamos y localizando en qué parte del cuerpo lo sentimos.
Dibujamos qué situaciones nos hacen sentir dicha emoción.

2. Presentación de obras artísticas relacionadas con dicha emoción (pintura, escultura, música, cine, danza,etc)
Presentación del artista y la obra que vamos a reproducir.
Comenzamos a realizar nuestra versión de la obra.

3. Se continúa realizando la obra durante el número de sesiones que sea necesario.
© Presentación con obras artísticas que evocan alegría.
© Lista de reproducción de música que evoca alegría.
© Modelo de la obra de Romero Britto “Children of the world” en blanco impresas en cartulina.
© Lámina de la obra de Romero Britto a color para decorar la clase.
© Rotuladores de colores.
© Papeles colores.
© Punzones y alfombrillas.
© Lámina en blanco con el cuerpo de un niño y una niña.
© Ceras de colores.
© Hoja para dibujar “Me siento contento cuando...”
ACTIVIDADES
1. Dinámicas de alegría
¡Toma piropo! Tenemos una pelota muy especial en clase peludita de color rosa con una cara muy divertida en ella y cariñosamente Garraslargas la llamó Ojosalabirulé. Cuando hemos hecho alguna dinámica con ella nos ha conectado mucho con la alegría. En este caso, se trata de pasar la pelota a un compañero/a y decirle un piropo.
La conga: bailamos la conga por toda la clase. Para ello se pueden preparar cintas de colores de papel de seda para dar un mayor toque de color.
Baile libre: “Happy”. Bailamos libremente con la famosa canción de Pharrel Williams.


2. ¿De qué color es la alegría para vosotros? ¿Dónde la sentimos? Colocarlo en la hoja en blanco.
Se pide al alumnado que piense con qué color pintaría la alegría. Una vez que todos/as lo han pensado, van diciendo el color uno a uno. Posteriormente les pido que identifiquen dónde sienten dicha emoción en su cuerpo: si por ejemplo les tiemblan las piernas, o sienten algo en su tripa, etc Les pongo algunos ejemplos de “los síntomas” que hacen que se manifieste en mi cuerpo la emoción de la cual estamos hablando. Posteriormente son ellos/as los que dicen en qué parte de su cuerpo lo sienten y lo colorean en la figura del niño o de la niña con el color que habíamos elegido previamente entre todos/as.
3. Presentación de obras artísticas que expresan alegría



4. Dibujo: Me siento alegre cuando…

5. Obra colaborativa de Romero Britto “Children of the world”.
Cada alumno/a dispone de un modelo de la obra de Romero Britto en blanco y negro. Se ofrecen pinturas y rotuladores de colores para colorear la obra al estilo de este famoso artista. Cada cierto tiempo se dice “cambio” y deberán intercambiar la obra que estaban pintando, con un compañero/a. 


De este modo, los cuadros se pintan colaborativamente entre todos/as, realizando al final una exposición de todas las obras en la clase y llevándose finalmente una obra cada uno, pintada por todos/as los compañeros/as.

En todas las sesiones se pondrá música de fondo que evoque alegría.

He creado una lista de reproducción en youtube para ello: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZ06zza0nC3tsmD7RyDE-SBSQdzbHr0dR