TÍTULO:
HAPINESS
|
|||||
TEMPORALIZACIÓN
|
60´
|
ESPACIO
|
Sala
de psicomotricidad
|
||
OBJETIVOS
|
|||||
©
Conocer
las distintas emociones básicas.
©
Vivenciar
con el propio cuerpo las emociones básicas.
©
Mejorar
la conciencia sobre las propias emociones y las de los otros.
©
Desarrollar
la capacidad de regulación emocional.
©
Practicar
de manera vivencial la relajación.
©
Desarrollar
un clima de armonía y bienestar en el aula.
|
|||||
CAPACIDADES
EMOCIONALES
|
CONTENIDOS
|
||||
©
Conciencia
emocional
©
Regulación
emocional
|
©
Emociones
básicas
©
Relajación
|
||||
METODOLOGÍA
|
MATERIALES
|
||||
©
Dirigida
©
Activa
y participativa
©
Vivencial
|
Altavoz
Música
relajante
|
||||
ACTIVIDADES
|
|||||
BIENVENIDARecordamos las normas de psicomotricidad y decimos cómo nos sentimos. (habrá música relajante de fondo de naturaleza mientras entramos al aula de psicomotricidad y nos quitamos las zapatillas).https://www.youtube.com/watch?v=Pd3TcScm6UU&t=57sCALENTAMIENTOSavannahSe distribuye el alumnado entre leones y leonas, hienas, bebés guepardo y dos madres guepardo que pueden salvar a sus crías. Se establecen dos “lugares seguros” donde no pueden entrar ni leones ni hienas. Jugamos al pilla pilla con estos animales. Luego se invierten los roles.The animal songCantamos y representamos la siguiente canción, imitando los movimientos de diversos animales.POSTURAS Y JUEGOSJirafas y árbolesLa mitad del grupo son árboles (realizan la postura del árbol), mientras la otra mitad son jirafas (van de puntillas con los brazos estirados). El juego consiste en que las jirafas con su boca (que representarán con sus manos), tienen que comerse las hojas de los árboles, con lo que les harán pequeñas cosquillas que quizá hagan “caer” a los árboles. Luego se intercambian los roles.The lion sleeps tonight (Bari Koral)Representamos las distintas poses de animales al ritmo de la música.RELAJACIÓNRealizamos la relajación de las serpientes, en la que vamos movilizando las distintas partes del cuerpo que yo les indico, como si de una serpiente encantada se tratase.Todo ello con música relajante de fondo.https://www.youtube.com/watch?v=N7bhnFlwRTs&t=34sCÍRCULO DE COMPARTIRSe comparte brevemente cómo nos sentimosABRAZO Y DESPEDIDANos damos las gracias y cantamos la canción de "mi pequeña luz". |
martes, 30 de abril de 2019
YOGA. HAPINESS. WILD ANIMALS.
lunes, 29 de abril de 2019
GARRASLARGAS. EMOCICLOWN. CONTAGIO EMOCIONAL
TÍTULO:
ME
CONTAGIO
|
||||||
TEMPORALIZACIÓN
|
60´
|
ESPACIO
|
Aula
|
|||
OBJETIVOS
|
||||||
©
Iniciarse
en el desarrollo de la capacidad de autonomía emocional.
©
Aprender
que pueden tomar sus propias decisiones.
©
Minimizar
el impacto del contagio emocional negativo.
©
Potenciar
el contagio emocional positivo.
©
Favorecer
la búsqueda del propio bienestar y de los demás.
|
||||||
CAPACIDADES
EMOCIONALES
|
CONTENIDOS
|
|||||
©
Habilidades
sociales
|
©
Escucha
activa
©
Contagio
emocional
©
Autonomía
emocional
|
|||||
METODOLOGÍA
|
AGRUPAMIENTOS
|
|||||
©Modelado
©Activa
y participativa
©Role-playing
©Diálogo
|
©Grupo clase
|
|||||
MATERIALES
|
Vestuario
de Garraslargas.
Medalla
de virus de la alegría, de la tristeza y de la ira.
PDI:
corto de contagio emocional
|
|||||
ACTIVIDADES
|
||||||
1.
Sketch de Garraslargas
Estamos
en época de virus y ¡Garraslargas los ha cogido todos! Las
emociones son como un virus que puede extenderse rápidamente o
no, según si nos dejamos contagiar o no de dicha emoción. Hay
emociones positivas de las cuales puede ser conveniente
contagiarse y otras negativas de las que podemos decidir no
contagiarnos.
Se
va a ir contagiando de los virus: “alegriína”, “tristecina”
e “iracunda” (los cuales llevarán una medalla distintiva y se
comportarán como dicha emoción). Al principio es Garraslargas
quien sufre el contagio de los diversos virus emocionales y
posteriormente irá incluyendo a niños y niñas en el sketch que
se irán “contagiando” y comportándose de manera alegre,
triste o enfadados según el virus dominante en ese momento.
2.
Tú la llevas emocional
Entre
todos decidimos de qué emoción nos queremos contagiar y va a ser
ese virus el que va a ir a “pillarnos”. Cuando toca a alguien
se contagia automáticamente y puede ir a pillar también al
resto. En un primer momento se juega solo con una emoción para
posteriormente ir cambiándolas y al final jugar con las tres
emociones al mismo tiempo. Cuando finaliza el juego vemos cuántos
están alegres, tristes y enfadados. Hablamos de si les gustaría
seguir con esa emoción que se “les ha pegado” o les gustaría
sentir otra emoción diferente y por qué.
3.
Te contagio si te dejas
Hablamos
de que en la vida real a veces también nos contagiamos de las
emociones de los demás sin darnos cuenta y a veces estábamos muy
felices y de repente nos hemos enfadado sin saber muy bien por qué
por ejemplo y es que mi amigo estaba muy enfadado y me he acabado
sintiendo igual que se sentía él. Las buenas noticias son que
puedes decidir contagiarte o no de las emociones de los demás si
estás atento/a. Y si decides que quieres seguir alegre aunque los
demás estén tristes por ejemplo, solamente tú tienes el poder
de conseguirlo.
¿De
qué emoción os gustaría contagiaros y de cual no?
*Vamos
a jugar a contagiarnos la risa con la dinámica de risoterapia
“jajaj jejeje jijiji jojojo jujuju”.
*En
cambio no nos apetece contagiarnos de la tristeza ni de la ira.
Si
alguien está triste puedo preguntarle qué le haría
sentirse mejor, si quiere un abrazo o simplemente contar qué le
pasa o si en cambio prefiere estar solo/a un rato. Pero esa
tristeza es suya, no tengo porqué quedármela yo y llevármela,
igual que no me llevaría algo que no me gustase.
Cuando
alguien está enfadado podemos verlo en su cara y en su
cuerpo, si nos enfadamos también podemos estallar como un volcán
los dos, pero si decido que el enfado es suyo y que yo no lo
quiero para nada...puedo ayudarle y ayudarme respirando hondo y
haciendo una “barrera imaginaria” que su enfado no puede
traspasar. Realizo la respiración del cuadrado que ya hemos
aprendido o la técnica del semáforo. Le puedo ayudar empleando
las palabras y un tono de voz apropiado para favorecer que la otra
persona también pueda relajarse y darle consejos de cómo puede
conseguir estar más tranquilo.
4.
Diálogo final
¿Alguna
vez se os ha contagiado alguna emoción? ¿Cuál? ¿Os gustó?
¿Por qué?
¿De
qué emociones querréis contagiaros a partir de ahora?
¿De
cuáles no?
¿Qué
haréis para conseguirlo?
¿Puedo
decidir por mí misma como me quiero sentir, qué quiero hacer,
cómo quiero pintar un dibujo…? ¿O tengo que hacer lo que dice
mi amigo/a porque sino se enfada, se pone triste o no querrá ser
más mi amigo/a?
Si
un amigo/a quiere que hagas todo como a él o a ella le gusta y
que te conviertas en su sombra en lugar de ser tú mismo/a y sino
lo haces se enfada contigo...no es un buen amigo/a. Todos tenemos
derecho a ser quienes somos y a que se nos quiera tal y como
somos. Sed fieles a vosotros/as mismos/as y tomad vuestras propias
decisiones.
|
EN EL ZOOLÓGICO
Una de las actividades que hemos realizado durante la semana cultural, ha sido poner texto al libro "En el zoológico" de Suzy Lee. Y lo queríamos compartir. ¡Que lo disfrutéis!
miércoles, 24 de abril de 2019
GARRASLARGAS. EMOCICLOWN. IMPULSIVIDAD Y CONTENCIÓN
TÍTULO: Impulsividad
y contención
|
||||||
TEMPORALIZACIÓN
|
60´
|
ESPACIO
|
Aula
|
|||
OBJETIVOS
|
||||||
©
Demorar
la gratificación.
©
Controlar
impulsos.
©
Canalizar
las ganas de hablar de manera impulsiva.
©
Aprender
a hablar en los momentos apropiados.
|
||||||
CAPACIDADES
EMOCIONALES
|
CONTENIDOS
|
|||||
©
Habilidades
sociales
©
Regulación
emocional
|
©
Escucha
activa
©
Regulación
emocional
|
|||||
METODOLOGÍA
|
AGRUPAMIENTOS
|
|||||
©Modelado
©Activa
y participativa
©Role-playing
©Diálogo
|
© Grupo clase
|
|||||
MATERIALES
|
Vestuario
de Garraslargas
Cascabeles
Piezas
de construcción
Lacasitos
|
|||||
ACTIVIDADES
|
||||||
1.
El Juego del silencio.
En
este juego, nos sentamos todos en un círculo con las luces
apagadas. A modo de relajación, vamos a pasarnos unos cascabeles
tratando de evitar que suenen, de ahí el nombre del juego.
2.
La Torre de animales.
Todos
los niños y niñas permanecen sentados en sus sillas y cuando
digo un número, el niño o la niña que tenga ese número de
lista va corriendo hasta la pizarra, coge una pieza de
construcción, vuelve a su mesa y comienza a montar una torre.
Tendrá que decir el nombre de un animal en peligro de extinción.
Y los demás compañeros no podrán chivarle la respuesta pues
sino perderían una pieza para el grupo.
3.Saboreo.
Se
realiza la actividad “saboreo” de Mindfulness con un lacasito.
En el cual se les cuenta la historia de dónde proviene, etc.
Pidiéndoles que no se lo coman hasta que no de la orden. En el
momento que les digo que se lo pueden comer, es importante
saborearlo, no comérselo de un bocado. Y reflexionar sobre la
diferencia de sensaciones entre cuando nos lo comemos rápidamente
y cuando lo saboreamos y paladeamos con tranquilidad.
4.
Carrera de pingüinos
Vamos
a hacer una carrera muy especial, la Antártida se está
derritiendo poco a poco y los pingüinos cada vez tienen menos
espacio para vivir. Por eso quieren ir a otro lugar. Vamos a hacer
una carrera de pingüinos, pero es una carrera un tanto especial
ya que los pingüinos no saben correr rápido porque van con los
pies juntos. Por eso, va a ganar el que mejor haga de pingüino y
no el que más rápido vaya.
Acabamos la sesión realizando estatuas de hielo
|
viernes, 12 de abril de 2019
GARRASLARGAS. EMOCICLOWN. ME ENCIENDO
| |||||||||||||||||||||||||||||
1.
El semáforo.
Introduzco
la técnica del semáforo que consiste en:
Rojo:
Parar, Amarillo: Respirar y
Verde: Buscar la solución, actuar.
Ante
un momento de ira lo primero que debemos hacer es escuchar las
señales de nuestro cuerpo. Si me estoy empezando a notar calor
desde las manos, el estómago, hasta la cara y me enciendo igual
que un semáforo en rojo...es momento de parar, buscar un lugar
donde podamos estar tranquilos.
Se
puede recordar en este momento la técnica de la tortuga.
El
siguiente paso es concentrarnos en la respiración, que nos ancla
al momento presente y nos devuelve el foco de atención a cómo
está nuestro cuerpo.
Realizamos
la respiración del cuadrado (que ya conocemos). Cogemos aire en 4
tiempos, retenemos a lleno en 4 tiempos, soltamos el aire en 4
tiempos y retenemos a vacío en otros 4 tiempos. Si la ira es muy
intensa, puede ser de gran utilidad que sigan con el dedo el
cuadrado y vayan diciendo mentalmente los números que aparecen en
él (1-16). Deberán realizar al menos cuatro respiraciones
completas o hasta que ellos se noten más calmados.
Una
vez estamos más tranquilos, podemos buscar la solución a lo que
nos ha pasado. Para ello, primero identifico cómo me siento, qué
estoy pensando y que voy a hacer. Debemos identificar cuál ha
sido nuestro problema y cómo lo vamos a solucionar sin recurrir
ni a la ira ni a la violencia.
Tras
la explicación de la técnica, pegamos los materiales en la clase
y solucionamos algún problema real que haya habido ese día en el
aula o bien lo realizamos con role-playing para que todos y todas
podamos entender cómo funciona de una manera práctica y saber
emplearlo si llega el momento dado.
|
Etiquetas:
clown
,
educación emocional
,
Garraslargas
,
ira
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)